Entrevista a Enrique Dussel “LA ECOLOGIA DEBIERA SER LA MEDICINA QUE TRATE LA GRAN ENFERMEDAD DE LA TIERRA: LA DESTRUCCIÓN ECOLÓGICA”
Enrique Dussel se define a sí mismo como “Filósofo”, además de ser
historiador y crítico teológico. Nació
el 24 de diciembre de 1934 en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia de Mendoza en la Argentina. Cosmopolita y de
espíritu inquieto, luego de graduarse de Filósofo en la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) vivió en
varios países de Europa con la finalidad de continuar sus estudios (España,
Francia y Alemania, entre otros) y en Israel. Volvió años después habiéndose doctorado en Filosofía, en
Historia y con estudios en Ciencias de la Religión, para establecerse otra vez
en su país. El 2 de octubre del año 1973 -por sus vínculos ideológicos con los
movimientos revolucionarios argentinos- un grupo de tareas atentó contra su
vida al colocar una bomba en su propia casa.
Desde entonces vive en México, donde se nacionalizó y ha producido la mayor
parte de su obra. La misma cuenta hoy con más de 50 libros y más de 400
artículos traducidos a varias lenguas, lo que ha generado una gran cantidad de
disertaciones sobre un pensamiento ético-crítico y transformador en todo el planeta.
El afamado Filósofo, reconocido como uno de los creadores de la
Filosofía de la Liberación e inspirador de miles de militantes y pensadores en
todo el mundo, fue recientemente nombrado miembro de la Academia de Ciencias y
Artes en los Estados Unidos y ha recibido reconocimientos similares en todos
los rincones del mundo. Nos recibió en su casa en la Ciudad de México, para
conversar sobre diversos temas: la vida y la muerte, la salud y la enfermedad,
el cambio climático y los posibles destinos no sólo de América Latina sino del
mundo y la humanidad en general. Presentamos a continuación la excepcional
charla.
-Por Manuel Fonseca*, Omar García Corona** y Facundo Tineo***.
P: En su Ética de la liberación
del 1998 cita usted a Humberto Maturana. El afamado biólogo chileno suele
comentar que “no es que exista algo así como “la vida” en sentido abstracto, o
a manera de entelequia, sino que existen seres vivos autopoiéticos”. ¿Qué
piensa usted de tal afirmación?
ED: Bueno realmente lo que
propone Maturana tiene mucho que ver con la ética como yo la concibo. La vida
es autopoiética. Las plantas y los animales van reproduciendo la vida y en un
proceso como anti entrópico porque van sacando lo más de lo menos. EL mundo
físico, astronómico, va gastando energía y se va degradando. En cambio la vida
es como un proceso anti entrópico porque van creando cosas nuevas, etapas
cualitativas superiores. Alrededor de lo humano la vida ha logrado su mayor
complejidad y un desarrollo todavía indefinido hacia el futuro. Esto si es que
cambiamos los usos de la civilización, que ha empezado en cambio ya un proceso
entrópico geométricamente desarrollado que va a llevar a la extinción de la
especie humana. Ya 5 veces la vida mató más del noventa por ciento de los
vivientes y la última fue la etapa de los dinosaurios. Estamos en la quinta etapa
pero el antropoceno -la etapa del ser humano- parece que está terminando si
seguimos el camino que hemos emprendido. Vamos a destruir la vida humana y
también gran parte de la vida que es parasitaria de nuestra vida. Por lo tanto
empezamos quizás a augurar una sexta etapa de la vida, que no será el fin de la
vida ya que de las cucarachas y los ratones y otros tipos de insectos y
animales pequeños es posible que salga la próxima etapa de la vida donde el
Homo Sapiens habrá desaparecido porque se produjo un proceso suicida. Estamos
en el tema vida muerte.
Y respecto al tema de la vida,
central en la Filosofía de la Liberación, ¿podría usted ofrecernos alguna
definición de la “vida humana” en particular?
La muerte y la vida de la que
hablamos no es el concepto de vida, ni la buena vida, sino fácticamente el
hecho de vivir y esto no necesita definición. Un niño sabe muy bien si uno le
muestra figuritas: una piedra, una casa, un árbol y una flor a un niño de 4
años y le dice: a ver dime de estas figuritas cuáles son de seres vivos. No se
le escapa una, sabe lo que es un ser viviente. La vida es el punto de partida
de todo lo humano. La política tiene que ver con la afirmación de la vida. La
economía tiene que ver con la afirmación de la vida. Podemos decir que la vida
es la condición absoluta y universal de todo lo que hace el ser humano. Si
matamos las condiciones que permiten reproducirse y crecer la vida entonces es
un acto malo, y es un acto bueno sí permite la reproducción y crecimiento de la
vida. Pero claro, a veces unos explotan a otros y viven también de los otros. Esa
sería la injusticia económica por ejemplo pero sigue siendo un tema de la
afirmación o negación de la vida. Lo malo sería necrófilo, el que ama la muerte.
Y biófilo sería el que ama la vida.
La concepción médica occidental
piensa “la vida” del ser humano en sentido dualista, el cuerpo (soma) por un
lado y la mente (psique) por otro, cada cual de forma separada con sus
respectivos “síntomas” y “padecimientos”. Además lo aísla de su contexto
histórico, social, cultural, político y filosófico. ¿Piensa usted que la
medicina moderna debiera modificar tal antropología de raíz griega-cartesiana y
pensar al ser humano desde otra perspectiva?
La medicina igual que todas las
ciencias toca directamente el tema de la vida. Es el arte de curar, es decir
evitar la enfermedad para prolongar la vida. Esta debiera ser la esencia de la
medicina. Pero como el ejercicio de la afirmación de la vida se da en estructuras
ideológicas, políticas, económicas y demás, tenemos que ver que la propia
medicina primero responde a un concepto de la vida. Entre los griegos el cuerpo
era la vida. El alma daba la vida al cuerpo pero la medicina un poco sanaba al
cuerpo. Claro que decía: una mente sana en cuerpo sano. Pero la mente no era
objeto propio de la medicina sino más bien el cuerpo. Y muchas veces la medicina actual por el modo
de intervención también sigue pensando que el tema fundamental es la
corporalidad sufriente-como enfermedad- que supone una vida no cumplida. Y
entonces a la medicina yo la podría definir como una ciencia, una institución e
instrumentos que afirma la vida y lucha contra la enfermedad. Pero a su vez, la
enfermedad también va definiéndose de otra manera en la historia. En la Edad
Media se pensaba que un enfermo podía ser sujeto de una acción demoníaca. Entonces
se hacía un exorcismo del demonio para sanar a alguien porque el mal era
habitado por un espíritu maligno. Nosotros más bien vamos hacia una visión más
material. No digo corporal porque eso es distinto.
¿Cuáles piensa que son los
factores e intereses que determinan las nociones de Enfermedad y Salud en la actualidad?
Hay como una gran influencia de
la farmacología. Se dan fármacos que son producidos por una industria que sana
la enfermedad con una intervención a veces violenta del médico. Ahora lo que no
pensamos muchas veces es que esos fármacos forman un sistema de
transnacionales- por ejemplo Bayer- que producen no solo granos de semillas
transgénicas sino también fármacos. Pero al ser una transnacional capitalista
su finalidad de fondo es sacar ganancias. Entonces yo podría decir que la
farmacología es algo así como la técnica por la que el capital logra ganancia a
través de la explotación de la enfermedad. Es así que los pobres no pueden
comprar las medicinas más exquisitas para poder sanar las enfermedades nuevas que
se producen. Quiere decir entonces que también hay un problema económico que
determina el uso de la medicina y el médico en cierta manera es un instrumento
de un gran sistema de explotación de la enfermedad.
Habría que empezar a ver cómo
funciona eso. Hoy un médico normalmente cobra una visita lo que cueste o
trabaja para una clínica. Laín Entralgo que fue un médico español tiene una
historia de la medicina. ¿Desde cuándo cobra privadamente un médico a un
cliente enfermo? ¿Desde cuándo y por qué lo hace? ¿Acontecía eso en todas las
culturas? ¿Acontecía eso más allá de la Edad Media? ¿Desde cuándo se cuantifica económicamente el
servicio de un Médico?
Usted fue Rector de la UACM y es
Profesor Universitario. ¿Cuál es el rol de la formación Universitaria y de la
producción de conocimiento en estos temas?
El servicio del médico funciona
para evitar la enfermedad. Y por lo tanto el médico se transforma en
instrumento de un sistema. En la Facultad de Medicina se estudia la anatomía, la
fisiología y una cantidad de partes de la ciencia médica para luchar contra la
enfermedad. Pero no se estudia todo el sistema de la explotación de la
enfermedad. Eso ya sería metafísica, o ética, y parece que no corresponde a la
Medicina. Pero es justo el tema. El
médico es un instrumento del capital, y por eso hay una medicina para las
clases altas que pueden pagar y una “medicina masiva” para los que no pueden
pagar, que por supuesto se mueren antes aunque la vida haya crecido en cuanto a
su duración cuantitativa.
Lo cual crea a su vez otro
problema, de pronto la tierra se hace pequeña para una expansión de la especie
Homo. Ya no fue hecha la Tierra para esa cantidad de personas, empezamos a ser
demasiados. Claro, la manera en que hoy se soluciona el tema es que los pobres
mueran. En realidad lo racional sería no concebir tantos nuevos natos para que bajáramos
la demografía y la tierra volviera a crecer. Hay situaciones políticas y
económicas que determinan la Medicina y ésta a veces no capta toda esa
complejidad. Por eso el tema ético en la medicina y de la formación de
profesionales de la salud es volver al origen. Afirmar la vida del ser humano y
no tanto explotar la enfermedad que puede parecer lo mismo pero no es lo mismo
porque la explotación de la enfermedad se hace cada vez más cara para los que
enfrentan los últimos días de la vida. Pero al mismo tiempo el sistema
económico produce pobres que mueren antes de tiempo porque no pueden realmente
pagar ese tipo de Medicina. Claro, hay que de alguna manera socializar la Medicina.
Quiere decir que hay un problema de injusticia en cuanto a las lucha contra la
enfermedad.
¿Cómo podría descolonizarse el
discurso occidental-moderno en el campo de la Salud- condicionado como ya
mencionó por fuertes intereses económicos- desde una mirada propia de las
mayorías populares y desde la perspectiva de la Filosofía de la Liberación?
Para la Filosofía de la
Liberación, el primer principio ético válido para todas las acciones humanas y
también para la medicina sería ocuparse de afirmar la vida y efectivamente
prolongarla en el tiempo de una manera feliz. Eso es el principio material de
la ética. El segundo principio es cómo afirmaremos la vida y ahí viene ya el
consenso, la organización política que se formula en un principio democrático.
No es asunto que el dictador diga cómo se afirma la vida sino que el pueblo
pueda definir cómo va a distribuir esa vida. Y después el tercer principio es
el de factibilidad, es decir que sea posible eso que se ha decidido de cómo hay
que afirmar la vida. Esos tres principios en la Medicina funcionan muy bien, pero
como dijimos hay injusticia. Ahí tenemos una cantidad de problemas que guían
una reflexión sobre la transformación del sistema de la salud: que es
afirmación de la vida y lucha contra la enfermedad pero dentro de una
distribución justa de los medios para llegar a esos fines.
Eso supone también un estado que
se ocupe de la salud como un derecho humano y que cree los instrumentos para
que realmente llegue a la gente una medicina como debiera ser. El tema es que
hay que cambiar las estructuras no sólo de la medicina sino de la economía,
donde ya la finalidad no sería el
aumento de la tasa de ganancia sino el aumento de la cualidad de la vida. Hay un
dilema entre el aumento de la ganancia y el aumento de la calidad de vida, la
felicidad. En Argentina hay un dicho que dice que un ladrón se acerca y le dice
a alguien: la bolsa o la vida. La bolsa sería el dinero y la vida pues, le pego
un tiro. Pero si la tomamos en serio a
la propuesta, sería o la bolsa de Wall Street o la vida humana. El
sistema mundial nos pone a todos un en la cabeza. Entonces de pronto la
medicina se liga a la economía pero a su vez la economía se liga a la política
porque cambiar hoy el sistema económico conlleva medidas políticas muy fuertes.
Esta realidad supone una nueva
teoría y también claro se puede decir una ética pero no es una ética de los
valores o una ética de una honestidad individual para decir que yo soy bueno.
No, no. Tiene que ser una ética realmente pensada desde las estructuras reales.
¿Quién va a invertir un peso si no saca más porcentaje anual que si lo invirtiera
en otra cosa? La racionalidad es el aumento de la tasa de ganancia, eso es real. Y el que no hace eso se funde, y si se funde
pues la empresa que tenía cierra y los que trabajaban en esa empresa quedan sin
trabajo. Entonces la cuestión es grave y es de conjunto, pero estamos llegando
a límites y justamente la vida vuelve a estar en el Horizonte próximo porque
ecológicamente estamos destruyendo las condiciones que posibilitan la
reproducción de la vida. El aumento de la temperatura, el hueco de ozono, los
plásticos que invaden los océanos. Ya ahora hasta el más rico súper millonario
de Wall Street también va a respirar aire contaminado, va a tomar plástico y se
va a morir como el último pobre. Claro, no tan rápido. Primero van a morir los
pobres, pero los demás también. Y además cuando se mueran los pobres, ¿Qué van
a hacer los otros? Estamos ante un tiempo apocalíptico, en el fin de los
tiempos en un sentido medio mítico. Porque no hay mucho futuro para la
humanidad si sigue cómo está y en eso ya entonces la medicina pasa a la
ecología. La ecología se transforma como la medicina que ahora trata la
enfermedad de la tierra que es la destrucción ecológica. Esa es la gran
enfermedad. Y cómo lograr entonces que la vida continúe para las próximas
generaciones. Por eso conmueve éticamente pero racionalmente la niñita de
dieciséis años sueca que el otro día se dirigió a una asamblea de científicos.
Eran como mil y la niñita en un inglés muy bueno dice nosotros las futuras
generaciones le estamos pidiendo que cambien el orden o vamos a morir. Y cuando dijo eso a la niñita
se le salió la lágrima. Entonces dijeron: esto es nuevo. Nunca había habido en
la historia una rebelión de los niños. Pero no con chistecitos, sino al fondo
del tema: nos van a destruir la Tierra y nosotros vamos a ser las víctimas. Eso
supone una ética fuerte y una redefinición también de la Medicina.
¿Cómo evalúa la realidad de
América Latina a la luz de estos debates? ¿Qué impacto podrá tener la irrupción
del gobierno de AMLO en México y qué cosas se juegan en la elección
presidencial de Argentina de fin de año?
México hoy está en medio de una
batalla política y económica. Porque si toma cierta medida el capital se le
retira, baja la moneda, entra en crisis el país y es una hecatombe. La política
tiene que ver cómo maneja el tema económico. No es nada fácil hoy decir vamos a
hacer lo que hizo Lenin, un estado donde los productores sean propietarios de
la empresa y define el socialismo del siglo XX. Eso no es tan fácil, hoy el
capital está muy organizado y ya conoce la experiencia y sabe cómo luchar
contra ellos.
Al comienzo de este siglo hubo lo
que llamamos una primavera política. Yo escribí mi librito “20 tesis de
Política” diciendo que después de 500 años estamos viviendo una primavera
política con las Madres de Plaza de Mayo, los piqueteros, los sin tierra, los
cocaleros. También con los gobiernos de Ecuador con Correa, Bolivia con Evo
Morales, Guatemala, el Foro Mundial de Porto Alegre. Néstor Kirchner en Argentina,
Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula en Brasil. Bueno, parecía que estábamos
en una nueva etapa. Y en poquitos años, Raff! Yo creo que hubo dos pasos
adelante y uno atrás. Pero no es solamente
nosotros, EEUU estaba distraído con el Medio Oriente queriendo chuparse todo el
petróleo y cumpliendo las órdenes del Sionismo. No de Israel, pero sí del
Sionismo haciendo añicos todo lo que podía ser un peligro para Israel. Y
entonces se metió en Medio Oriente, ¡y salió derrotado! Porque no gano ninguna
batalla y ahora sale y saca sus soldados de Irak y no ha ganado la batalla. En
Siria tampoco. Ha destruido Libia, pero no la ha conquistado. Entonces dijo bueno
ya hicimos bastante lío, volvamos a lo nuestro. Y por desgracia vuelve a América
Latina y tenemos en frente al de siempre, al Imperio. Nos ha hecho retroceder,
y siempre con nuevos métodos. Antes eran las dictaduras militares, ahora se las
ha arreglado para corromper al sistema judicial. Y ahora los golpes de Estado
son judiciales, ¿¡Quien lo hubiera dicho!? A Lula lo meten preso, a Cristina
Kirchner la quieren meter presa también. Bueno, tendremos que ver cómo
depuramos el sistema jurídico. Ha habido un paso atrás, pero ha sido desastroso
también para el Neoliberalismo. Macri es un desastre, ¡Bolsonaro que hablar!
Otro Trump. Y esto no tiene solución, porque se entregan a EEUU. Y EEUU no
tiene ninguna corresponsabilidad y ya que se entregan los explota mejor. No
tienen una doctrina a mediano plazo. Pero ahora se viene la inmigración de
Centroamérica. ¡Que la produjo EEUU! Han hecho una dictadura en El Salvador. La
piña de Costa Rica tiene un precio pésimo. Pagan muy bajo el valor del plátano
en Guatemala. Entonces la pobreza se viene como inmigración.
Habíamos tenido un pequeño
triunfo, pero ahora la derecha está apoyada por los EEUU sobre todo golpeando a
Venezuela haciendo creer que Venezuela no ha solucionado nada. Pero a Venezuela
los mismos EEUU le cortaron hasta el papel higiénico. Qué decir las medicinas.
Y se lo atribuyen al Chavismo pero la verdadera causa es el bloqueo del Imperio
ante un país chiquito que no puede defenderse.
Entonces tenemos un EEUU que se
está reposicionando y un Trump que está cada vez más absurdo pero que muchos lo
siguen porque hay una derechización del sentido común. Pero también ha perdido
hegemonía en manos de China. Entonces estamos en medio de una grave crisis
política y habrá que actuar con mucha inteligencia. No es posible una
revolución rusa ni cubana. Es cómo llevamos adelante en este tapa dura de
Estados Unidos una nueva posibilidad y es por eso que en México se está jugando
algo muy importante que es la posibilidad de resistir sin ortodoxia porque aquí
no funciona ya la ortodoxia socialista. No
hay aquí Socialismo del Siglo XXI, ¡¿Qué va a haber?! Sería más bien un
Neoliberalismo débil, lo cuál sería ya muy bueno. La factibilidad se hace
fundamental y la defensa de lo propio es fruto de una gran inteligencia
política. Pues eso es lo que está mostrando hoy López Obrador. Pero tiene muchísimos problemas internos: la
criminalidad, la droga que tiene el mercado norteamericano, la matanza por las
armas que exporta EEUU. O sea que la causa de los problemas de México son los
EEUU, y ni siquiera se les puede recordar esto porque se vuelven histéricos.
Pero el señor Trump no piensa que el problema es que están drogados todos los norteamericanos,
son el mayor mercado de consumo de droga. Y es porque son un pueblo
insatisfecho.
La situación es complicadísima y
exige una filosofía política de gran realismo crítico. Con una ética muy fuerte
por un lado, y por el otro de una inteligencia grande para poder jaquear al monstruo
norteamericano. Ahora es un factor muy importante en América Latina porque
México había jugado siempre en favor de los EEUU. Es fundamental por la
relevancia de México y por sus dimensiones en el continente, y yo creo que en
Argentina va a caer Macri y a Bolsonaro cuando le toque también va a caer. No
subirá un gobierno revolucionario, subirá un gobierno que cambiará los huecos
gigantescos que ha dejado Macri. La gente va tomando conciencia de que la
situación es difícil y que hay que comprometerse. Estamos en la lucha por la
Segunda Emancipación. La primera fue en 1810, y ahora estamos en la segunda. Lo
decía José Martí, y también José Carlos Mariategui. ¿Y cómo luchar sino
abriéndose militarmente a Rusia y económicamente a China? Al menos para jugar
al tercer lugar, ni uno ni otro. La situación es muy difícil pero la historia
continúa y los pueblos seguirán luchando.
Yo digo: no soy optimista, pero
no pierdo la Esperanza. Cuando todo el
mundo dijo esto es una catástrofe terminó la etapa progresista de América
Latina yo dije que era una etapa en la que el progresismo recibió un golpe
merecido porque también no hizo cuidado en la corrupción y otras cosas. Tampoco
se desarrolló una teoría, como señala Frei Betto. Y bueno, ahora hay que hacer la autocrítica,
pertrecharse y avanzar lentamente. El pueblo aprende por el sufrimiento, no hay
otro. No es por clases. Los teóricos podemos formular para aclarar las causas
de ese sufrimiento y darle un camino pero el que sufre tiene la inteligencia
más abierta para entender quién es quién. Siempre y cuando los medios de
comunicación no les tergiversen todas las categorías de interpretación y le
hacen interpretar la realidad al revés. Pero en eso las redes mismas de los
celulares van creando una mediocracia paralela que empieza a funcionar ya más
fuerte. La gente no se traga todo tan
fácil, pero todavía
sigue siendo muy fuerte. Sería de esperar que si cae Macri,
termine Clarín para siempre y los metan presos a todos de una vez por todas.
Pero si los siguen queriendo mantener, los van a tener que seguir sufriendo.
Es el largo camino de la
Historia. Solo que ahora ya estamos
viendo el proceso, ya no nos enseñan los norteamericanos o los europeos. Tenemos
una visión propia y hasta les podemos enseñar cómo se lucha contra el imperio.
Los mismos Europeos están despistados. Vivían a la sombra de EEUU y se les
movió el árbol y ahora quedaron al Sol y tienen que empezar ellos a hacer las
cosas y se dan cuenta que están mal preparados. Y en eso tenemos más aliados. Yo tengo Esperanza, no soy optimista.
Manuel Fonseca *Médico. Consejero
Directo Facultad de Ciencias Médicas de La Plata. Director de la Cátedra Libre
de Salud “Ramón Carrillo” de la UNLP.
Omar García Corona **Doctor en
Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la
Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL México).
Facundo Tineo ***Médico. Docente
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Excelente, muchas gracias por acercar elementos indispensables para generar pensamientos y reflexiones , Julia Gatica
ResponderEliminarGracias por el mensaje y blog esta abierto a propuestas de entrevistas y publicaciones. Ademas de ayudarnos con la difusión
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente. Gracias por compartirlo. Lineas para pensar y repensar el presente y el futuro. Un lujo
ResponderEliminar